Música: Carlos Gardel Letra: Alfredo Le Pera / Mario Battistella
(vals)
Hoy un juramento, mañana una traición, amores de estudiante flores de un día son.
En unos labios ardientes dejar una promesa apasionadamente. Quiero calmar los enojos de aquellos claros ojos siempre mintiendo amor.
Por un mirar que ruega perder la quietud. Mujercitas sonrientes que juran virtud. Es una boca loca la que hoy me provoca. Hay un collar de amores en mi juventud.
Fantasmas del pasado, perfumes de ayer, que evocaré doliente planteando mi sien. Bandadas de recuerdos de un tiempo querido, lejano y florido que no olvidaré.
Hoy un juramento, mañana una traición, amores de estudiante flores de un día son.
De cada amor que tuve tengo heridas, heridas que no cierran y sangran todavía. ¡Error de haber querido ciegamente matando inútilmente la dicha de mis días! Tarde me di cuenta que al final se vive igual fingiendo... Tarde comprobé que mi ilusión se destrozó queriendo... ¡Pobre amor que está sufriendo la amargura más tenaz! Y ahora que no es hora para nada tu boca enamorada me incita una vez más.
Y aunque quiera quererte ya no puedo, porque dentro del alma tengo miedo. Tengo miedo que se vuelva a repetir la comedia que me ha hundido en el sufrir. ¡Todo te lo di!... ¡Ttodo lo perdí!... Siempre puse el alma entera, de cualquier manera, soportando afrentas y al final de cuentas me quedé sin fe.
De cada amor que tuve tengo heridas, heridas que no cierran y sangran todavía. Error de haber querido ciegamente, perdido en un torrente de burlas y mentiras. Voy en mi rodar sin esperar y sin buscar amores... Ya murió el amor porque el dolor le destrozó sus flores... Y aunque hoy llores y me implores mi ilusión no ha de volver. ¡No ves que ya la pobre está cansada, deshecha y maltratada por tanto padecer!
Me has herido y la sangre de esa herida goteará sobre tu vida, sin cesar. Algún día sentirás en carne propia la crueldad con que hoy me azota tu impiedad... Y es posible que la mano que te hiera, vengadora o justiciera, por tu mal te devuelva golpe a golpe el sufrimiento, cuando estés en el momento en que el golpe duele más.
En carne propia sentirás la angustia sorda de saber que aquél que amaste más, es quien te hiere... Será inútil que supliques por la gracia del perdón. Será en vano que pretendas esquivarte del dolor. Porque algún día, con la misma ruin moneda, con que pagan los que pagan mal, te pagarán.
De rodillas te hincarás rogando al cielo, cuando sientas todo el peso del dolor. Tu amargura Será enorme y sin remedio, cuando pagues con el precio de tu horror... De rodillas llorarás en la agonía de tu noche enloquecida, sin perdón... Y en la angustia de tu cruel remordimiento, pasarás por el infierno que por ti he pasado yo.
No debí pensar jamás en lograr tu corazón y sin embargo te busqué hasta que un día te encontré y con mis besos te aturdí sin importarme que eras buena... Tu ilusión fue de cristal, se rompió cuando partí pues nunca, nunca más volví… ¡Qué amarga fue tu pena!
No te olvides de mí, de tu Gricel, me dijiste al besar el Cristo aquel y hoy que vivo enloquecido porque no te olvidé ni te acuerdas de mí... ¡Gricel! ¡Gricel!
Me faltó después tu voz y el calor de tu mirar y como un loco te busqué pero ya nunca te encontré y en otros besos me aturdí… ¡Mi vida toda fue un engaño! ¿Qué será, Gricel, de mí? Se cumplió la ley de Dios porque sus culpas ya pagó quien te hizo tanto daño.
Estos versos fueron inspirados en la entonces hermosa y rubia joven que vivía en una localidad de Montaña, en Capilla del Monte, Argentina, llamada Susana Gricel Viganó. El poeta la conoció siendo casado. Luego de la separación de su esposa, contrajo matrimonio con su musa inspiradora en la pequeña capilla del lugar. Este tango formó parte del repertorio de Aníbal Troilo y la cantó Fiorentino el 30 de octubre de 1942.
Esta misma melodía la escuchamos una vez... fue en París y amanecía, en aquel viejo café... mientras llovía... tú fumabas y bebías turbia copa de pernot... tu cariño se fue un día, mas aquella melodía se quedó en mi corazón.
(recitado) Tristeza de violín... amores de una noche... y una terrible bruma de recuerdos, en mi alma...
Tú... con tu fragancia de mujer, vuelves a mi alma como ayer... igual, igual... Hoy... al escuchar este violín surge el splín ¡Um!.. La melodía dice hoy con acento cruel: que ya ya nunca más te encontraré. Ya nunca... nunca te he de ver... amor...
Música: Astor Piazzolla Letra: Horacio Ferrer (canción) Moriré en Buenos Aires, será de madrugada, guardaré mansamente las cosas de vivir, mi pequeña poesía de adioses y de balas, mi tabaco, mi tango, mi puñado de esplín.
Me pondré por los hombros, de abrigo, toda el alba, mi penúltimo whisky quedará sin beber, llegará, tangamente, mi muerte enamorada, yo estaré muerto, en punto, cuando sean las seis.
Hoy que Dios me deja de soñar, a mi olvido iré por Santa Fe, sé que en nuestra esquina vos ya estás toda de tristeza, hasta los pies. Abrazame fuerte que por dentro me oigo muertes, viejas muertes, agrediendo lo que amé. Alma mía, vamos yendo, llega el día, no llorés.
Moriré en Buenos Aires, será de madrugada, que es la hora en que mueren los que saben morir. Flotará en mi silencio la mufa perfumada de aquel verso que nunca yo te supe decir.
Andaré tantas cuadras y allá en la plaza Francia, como sombras fugadas de un cansado ballet, repitiendo tu nombre por una calle blanca, se me irán los recuerdos en puntitas de pie.
Moriré en Buenos Aires, será de madrugada, guardaré mansamente las cosas de vivir, mi pequeña poesía de adioses y de balas, mi tabaco, mi tango, mi puñado de esplín.
Me pondré por los hombros, de abrigo, toda el alba, mi penúltimo whisky quedará sin beber, llegará, tangamente, mi muerte enamorada, yo estaré muerto, en punto, cuando sean las seis, cuando sean las seis, ¡cuando sean las seis!
"El milagro lo hace San Palermo. Cuando Perú hizo su gol pensé que estábamos liquidados, el barba -Dios- se dio una vuelta por la cancha de River. Martín Palermo nos salvó y las opciones de clasificar al Mundial están intactas", señaló el 'Pelusa' en la rueda de prensa posterior al choque.
Con este agónico triunfo, Argentina (25 puntos), Uruguay (24) y Ecuador (23) se jugarán en la última jornada un plaza directa para el Mundial y otra de repesca. Ecuador viaja a Chile, mientras que albicelestes y charrúas se lo jugarán en su enfrentamiento directo en Uruguay. "Nos vamos a jugar la vida allí para clasificar, ahora hay que empezar a hacer cuentas".
No despiertes si sueñas amores, niña hermosa, que amar es soñar... Despertar es quebrar ilusiones y hallar, entre sombras, la amarga verdad. No despiertes si vives soñando y en tu mente hay torrentes de sol; si en tus sueños se encienden suspiros que te cercan y acallan tu voz.
Soñar y nada más, con mundos de ilusión... Soñar y nada más, con un querer arrobador... ¡Soñar que tuyo es él y vive para ti!... Soñar, siempre soñar que dicen que, en amor, es triste despertar. Soñar y nada más, con noches de quietud, que, misteriosas, van, cantando amor y beatitud. Volar a las estrellas de divinos resplandores y, en esa eternidad, vivir un ideal... ¡Soñar y nada más!...
No despiertes si sueñas quereres, que sin duda soñar es vivir... Mientras tu alma vislumbre ternuras, verás, niña hermosa, que el mundo es feliz. Despertar es matar esperanzas y enfrentar a la cruel realidad... Es por eso que quiero que sueñes, que soñando jamás llorarás.
Film : "La Doctora quiere Tangos" - 1949 - Mariano Mores - Mirtha Legrand - Fanny Navarro
Tema: "Oscurito" de Mariano Mores y Roberto Lambertucci - Direccion Musical : Martin Darre Orquesta : de 40 Profesores : Sindicato Argentino de Musicos Coreografia: Ballet y Coreografia : Victor y Beatriz Ferrari
Cuando caigan las hojas del otoño nuevo... y yo esté a solas sin tu nombre bueno... Entre el cortejo lento de las horas que no pasan más... Qué enorme la angustia de la soledad...
Entonces, nunca tanto como entonces como un duende enloquecido se alzará mi dolor. Perdido en un llanto contenido el recuerdo de tu amor volverá, volverá, por lo que hemos vivido.
Cuando caigan las hojas y no estés conmigo, irá la ronda de mi pensamiento como alma en pena como hoja al viento llamándote...
Barre el viento las hojas del otoño nuevo y sigo a solas con tu nombre bueno en esta danza fria de las olas que no vuelven mas que amarga la angustia de la soledad.
La música de Gotan project se basa en darle la vuelta al tango tradicional (algo que se aprecia ya con el nombre del grupo), dotándolo de una sonoridad sorprendente. Puede calificarse de jazz-house y de trip-hop ya que, por mucho que el tango predomine, su música tiene muchos puntos de conexión con el jazz electrónico, algo que se aprecia claramente en temas como Tríptico o Round about midnight y, sobre todo, con el trip-hop del dúo austriaco Kruder & Dorfmeister. Es la suya una reinterpretación en clave electrónica del tango tradicional, ya sea a través de composiciones propias como a través de versiones de clásicos de Piazzolla, Zappa o Gato Barbieri. Gotan Project es, definitivamente, una de las propuestas más innovadoras y estimulantes de los últimos años, un fenómeno artístico y comercial que ha popularizado y destapado una escena, la del tango electrónico, que está acercando la tradición argentina a los amantes de todo el mundo de la música de club. Pero el trío franco-germano-argentino es mucho más que eso, no se puede despachar como un grupo más de electro-tango, porque su propuesta es un hito de la electrónica, una brillante fusión de sonidos provenientes de máquinas e instrumentos reales, obteniendo una sonoridad nunca antes escuchada que cautiva incluso a los que habitualmente no se interesan por la música numérica. Sencillamente imprescindibles.
Nació en 1999, gracias a la unión de tres músicos, el productor y compositor Philippe Cohen Solal, francés (fundador de The Boyz From Brazil, Stereo Action Unlimited y The Ya Basta Crew), el guitarrista argentino Eduardo Makaroff, y el productor Christoph H. Muller. Su principal voluntad es mezclar el tango con la electrónica, un experimento novedoso que les ha salido muy bien: se han convertido en unos músicos apreciados en toda Europa, incluso entre los que no cuentan el tango entre sus preferencias.
El tango ya forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, según anunció el comité de la Unesco en Abu Dhabi.
La tradición argentina y uruguaya del tango, conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. Desde allí esta melancólica música popular urbana y su sensual baile conquistaron el mundo. En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los nativos (criollos), se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica.
Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural, señaló la Unesco. La etapa entre 1935 y 1955 se considera la edad de oro del tango, y aún hoy impregna la vida cultural a ambas orillas del Río de la Plata.
Practicado en las milongas -salas de baile típicas- de Buenos Aires y Montevideo, el tango ha difundido el espíritu de su comunidad por el mundo entero, adaptándose a nuevos entornos y al paso del tiempo. Esa comunidad comprende hoy músicos, bailarines profesionales y aficionados, coreógrafos, compositores, letristas y profesores que enseñan este arte.